To display this page you need a browser with JavaScript support. Consulado Honorario de Ucrania en la República del Paraguay

 

 

Mitos y Leyendas

   

 

 

 

Mitos y personajes legendarios.

Las leyendas y creencias son estilos de narración popular que hacen llegar de generación en generación la experiencia y memoria colectiva de un pueblo. Describen los hechos, misterios que acontecen en la vida interior de ese pueblo, con el intento de explicarlos. Los mismos fueron definidos por Joseph Campbell, especialista en mitología comparada, como "instrumentos fundamentales para interpretar la realidad", y epresentan las creaciones del carácter simbólico que son utilizados para resolver los dilemas actuales para cada época, por ejemplo tales como la lucha por la subsistencia material y simbólica de un pueblo, protección de su integridad. Durante la milenaria historia el pueblo ucraniano había creado y transmitido numerosos mitos y legendas.

Los mitos de la época precristiana pagana son característicos y comunes para varias tribus preeslavas, los mismos describen la visión y la creación del Mundo. Los mayores personajes de esos mitos son: el Svarog, quien, según los paganos es una fuerza poderosa de bien y luz, el hijo de él es Daybog (el dios del Sol, luz, bien). Además con mucha atención se relata los hechos del Rod - el Inicio de la Vida, el dios de la naturaleza; Yarelo - el Sol de Primavera, el amor, la juventud; Perun - el dios de los rayos; Strebog - el dios de los elementos de naturaleza, de guerra, de las calamidades, Veles - el dios del "mundo bajo", con frecuencia en los mitos aparece como una serpiente-dragón; la Beregenia - protectora de la gente, protege del mal a los niños, al hogar, personificada como una mujer con los brazos levantados; la Lada - es la diosa del amor, la belleza y armonía de la vida.

  Desde los primeros siglos del cristianismo hasta la actualidad han llegado algunas obras literarias ("Povest` Vremennej Let", "Slovo o Polku Igoreve") que presentan la historia del primer estado eslavo la Rus` Kievita - del cual surgieron los eslavos orientales - ucranianos, rusos, bielorrusos. Dichas obras relatan la historia de las fundaciones de las principales ciudades, la lucha de los primeros príncipes y sus "druzhena" (guardias militarizados) contra las tribus-enemigas. La Rus` Kievita fue bautizada en el año 988 durante el reinado del poderoso Príncipe Volodemer el Grande y adopto a través de Bizancio el cristianismo ortodoxo. La fundación de la actual capital ucraniana, Kyiv (Keiv), remonta a V-VI siglo y está descripta en la famosa obra literaria "Povest` Vremennej Let" (El Relato de los años pasados o Crónica del Néstor, autor: Néstor-litopesec, monje de la Pochaivska Lavra, vivía en los años 1050-1114), dicho libro no solo narra sobre los acontecimientos sino los analiza. Según el mismo la ciudad Kyiv fue fundada por los tres hermanos varegos Kyi, Shek, Jorev y su hermana Lybyd`. Además el libro relata las leyenda de la muerte de (a quien picó una serpiente escondida en el cráneo de su caballo) y la venganza de , esposa de sobre los , quienes habían asesinado a su marido; presenta la labor y martirio de los santos entre los . A Néstor le debemos la narración sobre la expedita forma en que el príncipe abolió el culto a y a los otros dioses paganos.La historia del pueblo ucraniano cuenta con importantes personajes reales, la vida y hechos de quienes son objeto de varias leyendas, entre ellas se puede destacar las siguientes personas:   
  

 Santa Olga

Nació alrededor del año 920, probablemente era de origen escandinavo. Aproximadamente en el año 940 se casó con Igor, príncipe de Rus`` Kievita. Tuvieron un hijo, príncipe Sviatoslav. El príncipe Igor fue asesinado en el año 945 en una expedición, durante la cual recogía el impuesto. Tras la muerte de su marido la princesa Olga reinaba con coraje y sabiduría muchos años, durante los cuales logró extender considerablemente el territorio de su principado, fomentar y fortalecer la economía de su país, realizando numerosos viajes a todas las ciudades de Rus`.

En el año 957 Olga visitó Constantinopla, capital del imperio Bizancio. El propósito de esa visita oficial era doble: en primer lugar bautizarse como cristiana y además concluir un tratado comercial similar a uno que su marido había concretizado en el año 945, poco antes su muerte. Ella tomó muy en serio su bautismo e hizo un gran esfuerzo para convertir al Rus` de Kievita en un estado cristiano. Aunque no logró ese objetivo, preparó una sólida base para la posterior adaptación del cristianismo, la que había realizado en el año 988 su nieto, Volodemer. Olga murió el 11 de julio 969. Fue canonizada en la primera mitad del siglo decimotercero; en la iglesia ortodoxa la consideran “igual a los Apóstoles.” En los iconos Olga aparece engalanada en un vestido azul real.

Ana Yaroslavna

Ana era la segunda hija del Príncipe Yaroslav el Grande. Se supone que ella nació entre los años 1024 y 1032. En el año 1048 el rey Enrique I de Francia, deseando obtener el apoyo de Yaroslav contra el imperio romano, envió a unos mensajeros a Kyiv para proponer el matrimonio a su hija Ana y tuvo una respuesta favorable. El año siguiente (1049) Ana se casó con el rey Enrique I en Reims.

Aunque la unión pareciera ser feliz, no obstante resultó muy breve. Enrique I murió en el año 1060, dejando a su esposa y sus tres hijos, el mayor de quienes, Filipe tenía tan solo 10 años. Por varios años, hasta que Filipe (Filipe I) alcanzó la madurez, Ana gobernó Francia en calidad de regente. Ella tuvo una importante influencia en las decisiones del estado, y muchos documentos estatales llevan su firma. Ana era una de las pocas personas en la corte francesa que sabia leer y escribir. El evangelio en el idioma eslavo traído por ella de Kyiv fue utilizado por los reyes franceses para realizar los juramentos. El mismo evangelio fue utilizado hasta la revolución francesa del año 1789. Ana murió cerca de 1075. En los cuadros ella aparece llevando en su mano izquierda un diseño de la iglesia, mientras que la derecha lleva un cetro y una flor.

Roksolana

Su verdadero nombre es Nastia Lisovska, nació en el año 1505 en la ciudad de Rogaten (actual Departamento de Ivano-Frankivs`k). Teniendo 15 años fue capturada y posteriormente vendida por los tártaros de Crimea a la esclavitud turca. En aquella época la Europa del Este, entre otras la tierra ucraniana con frecuencia fue atacada por los tártaros. Como todas las eslavas Nastia Lisovska fue llamada Roksolana. Por su alegre forma de ser y trato con la gente en el harem del sultán Suleiman le dieron el nombre Jurrem, "la que hace reír a uno". Muy inteligente, abierta a la nueva cultura se destacó por aprender el idioma turca, por estudiar las escrituras, historia, tradiciones y normas de la sociedad turca. Hermosa e inteligente Jurrem cautivó al sultán Suleiman. Con los años el sultán cada vez más prefería la compañía de Roksolana ante otras mujeres, además comenzó a tratar con ella los asuntos del estado. Suleiman llevó a cabo un proceso de transformaciones sin precedente en el ceremonial estatal del sultanado, por el cual él sultán pudo casarse oficialmente con Roksolana. Tuvieron cinco hijos. Dentro de unos años (1566), tras la muerte del sultánSuleiman, su hijo mayor, Selim, asumió el trono de Turquía ya siendo conocido en la historia como Selim II. Roksolana se convirtió en una figura legendaria, y se recuerda en una serie de obras teatrales y literarias. En los cuadros Roksolana aparece en un traje y turban turco, con su pelo muy largo, ondulado, llevando en las manos una rama larga del viburno ("kalyna chervona"), el arbusto ornamental que simboliza a Ucrania.

Maria o Marusia Churai

Maria o Marusia Churai (1626- aprox. 1670) se cree que es una persona real, a quien rodean numerosas leyendas. Son conocidos muy pocos datos de su vida.

 

Se sabe que ella nació en la ciudad de Poltava (Ucrania Central). Poseía un excepcional talento artístico, siendo joven ya se destacó como una compositora, poeta y cantante popular. Ha hecho arreglos de las canciones populares y compuso cerca de trescientas canción en el idioma ucraniano que hoy en día son muy queridos en Ucrania. Se la considera como autora de famosas obras tales como: "Oi, Ne Jode Gretsiu tay na vechornetsi", "Kotelesia voze z gore", "Viyut` vitre, viyut` buyni","Za svit stale kozachen`ke", "Priletile zozulenke".

Según las leyendas ella se enamoró de un cosaco de nombre Grets` (Gregorio), pero fue traicionada en su amor. Como solución a su situación decidió suicidarse, preparando un veneno; el que, por una equivocación, tomó el cosaco Grets`, quien había llegado para despedirse. La acusaron de asesinato y sometieron a un juicio, el veredicto exacto del cual es desconocido. La leyenda dice, que debido a su gran popularidad como cantante-compositora, luego de pasar un tiempo en la cárcel ella fue absuelta.

En base a esa leyenda surgieron varias obras literarias y musicales: "Marusia, Malorosiiskaia Safo"(1839), C. Shakhnovsky; "V Nediliu Rano Zillia Kopala"(1909), O. Kobylianska; "Oi, ne jode Gretsiu" (1892), M. Starytsky; "Churaivna" (1894), V. Samiylenko; drama "Marusia Churai" (1935), I. Mykytenko, poema "Marusia Churai" (1979), L. Kostenko y otras.

Kozak Mamai

La leyenda del cosaco de Zaporizzhia se conoce a través de los retratos populares del siglo decimoséptimo. Llegó a ser tan popular que fue y es considerado como un símbolo nacional ucraniano. La imagen de Kozak-Mamai fue pintado en las paredes de casas, en puertas, azulejos, en muchos objetos de la casa, incluso aparece en las colmenas de abeja. Es un personaje folclórico, un cosaco, guerrero que nunca fue pintado participando de una batalla. Lo representan con una actitud pacífica, pensativa, ejecutando la bandura.

Personifica la libertad, alegría, contemplación. Existe un complejo de factores que contribuyeron a un renombre tan amplio y constante de la imagen de Kozak-Mamai que persistió por siglos. Kozak-Mamai es una imagen profundamente simbólica, una expresión de reflexiones de los ucranianos sobre su identidad étnica.
A pesar de que Kozak-Mamai había presentado generalmente en la posición sentada, descansando, en las épocas de la opresión y la desolación de Zaporizhzhs`ka Sich, Kozak-Mamai era considerado como símbolo del heroico pasado, ya que los cosacos (un guerrero libre, defensor de su patria) siempre fueron la fuerza espiritual y real en la lucha contra sus invasores y opresores.

 


Los cosacos mantuvieron los preceptos morales y las tradiciones culturales de sus antepasados, entre ellos los ideales de la camaradería y fraternidad, ayuda mutua, vida en base a los principios morales y éticos del cristianismo. La mentalidad de los cosacos refleja una amplia gama de los valores nacionales ucranianos, tales como la fe en Dios, amor, patria, tierra, independencia, libertad propia, aspiración a la libertad de su patria, justicia. Zaporizhzhska Sich (comunidad de los cosacos con su propio gobernante, ubicada en las estepas sobre el río de Dnipro) se convirtió en un centro espiritual, en torno del cual se desarrollaban la conciencia étnica y la mentalidad de la nación ucraniana.

Prácticamente todos los elementos del retrato del Kozak-Mamai tiene cierto significado simbólico. Por ejemplo, el árbol, generalmente es un roble, uno de los centrales símbolos tradicionales de los ucranianos, simboliza fuerza y vitalidad de la nación.Otro elemento importante es la imagen de un caballo. Los cosacos eran excelentes jinetes. En el simbolismo ucraniano el caballo significa el destino, fidelidad, lealtad, amor y sacrificio propio por la libertad.


Bandura, un instrumento musical ucraniano que simboliza el amor por el arte y música, sabiduría, creencia en la victoria. La canción era un vehículo de expresar las sensaciones, pensamientos, aspiraciones. A través de la canción, los banduristas llevaban a la gente su visón de la realidad, expresaban los problemas y preocupación actuales para la época. Los cosacos-músicos, quien sabía ejecutar la bandura, transmitían esas y otras tradiciones culturales de generación en generación.

Fuente: